119 research outputs found

    Comorbilidad entre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y la dislexia en adolescentes: las funciones ejecutivas como endofenotipo.

    Get PDF
    El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y la dislexia son dos de los trastornos del neurodesarrollo de mayor prevalencia en población escolar. Pueden relacionarse con complicaciones académicas, sociales y en el desempeño profesional. Con mucha frecuencia este escenario se complica por la comorbilidad de los dos trastornos. Se trata de mejorar los procesos diagnósticos y de intervención, especialmente en el caso del TDAH, para trascender del diagnóstico basado en las manifestaciones clínicas, mejorando la precisión, disminuyendo el riesgo de falsos positivos y permitiendo ajustar mejor los procesos de intervención. Una de las vertientes es tratar de aislar un marcador genético vinculado tanto al TDAH como a la dislexia y la comorbilidad de ambos, pero los resultados no siempre son replicados y la variedad de regiones cromosómicas, polimorfismos y genes que se han relacionado es amplia. Una de las dificultades en la búsqueda de un único marcador es la variabilidad en la presentación clínica tanto del TDAH como de la dislexia. Una alternativa para favorecer la homogeneidad de los grupos, es el uso de endofenotipos, esto es, la búsqueda de marcadores genéticos para alguna característica que se considera que está mediando entre el genotipo y el fenotipo conductual. Entre los posibles endofenotipos se encuentran las funciones cognitivas y desde la Neuropsicología podemos contribuir a la caracterización de estos trastornos, identificando potenciales endofenotipos para su uso en los estudios genéticos. Existe un consenso importante acerca de que las dificultades en el desarrollo de las funciones ejecutivas constituyen una manifestación característica del TDAH. A pesar de que también hay datos a favor de que no están presentes en todas las personas que lo padecen, son el endofenotipo más habitualmente considerado respecto a este trastorno. Por otra parte, a pesar de que la identificación de la dislexia se facilita por la posibilidad de evaluar el rendimiento en lectura y los procesos cognitivos que lo permiten, también existe interés en determinar los marcadores genéticos de la dislexia, así como en conocer cuáles son las alteraciones funcionales subyacentes a esta dificultad. Por tanto, también se ha tratado de identificar los procesos y funciones cognitivas que pueden estar alterados en las personas con dislexia y utilizarlos como endofenotipos. En este sentido destaca la consideración de déficits en la conciencia fonológica, pero también se considera la afectación, entre otras funciones, de la memoria de trabajo y algunas otras FE. Cuando se añade el interés por entender la comorbilidad de los dos trastornos y favorecer su diagnóstico diferencial, la búsqueda de las características comunes y las diferenciadoras ha arrojado hasta el momento resultados incongruentes. En lo que respecta a las FE y su estudio desde el contexto de las hipótesis sobre la etiología de la comorbilidad, todas las opciones cuentan con datos a favor y en contra de su plausibilidad. Además, la mayoría de estudios han sido implementados con población infantil, a pesar de que las funciones ejecutivas se mantienen en desarrollo a lo largo de la adolescencia y de que las manifestaciones del TDAH, especialmente los síntomas hiperactivo-impulsivos, disminuyen de forma significativa en esta etapa. En este trabajo se estudia el rendimiento ejecutivo en adolescentes con diagnóstico de TDAH, de dislexia o con ambos trastornos. Se analizan los resultados en relación a los supuestos de las diferentes hipótesis teóricas sobre la etiología de la comorbilidad. Se ha trabajado con 86 participantes, varones y mujeres, con edades comprendidas entre los 13 y los 16.9 años, CI≥85, con preferencia manual diestra o ambidiestra (diestra para la escritura en todos los casos); distribuidos en cuatro grupos: control, TDAH, disléxico y comórbido. Se han aplicado instrumentos de identificación de la muestra, de caracterización clínica y una variedad amplia de pruebas neuropsicológicas. Un grupo de ellas se destinó a identificas posibles déficits (en términos de diferencias respecto al grupo control) en funciones a controlar (destreza manual, praxias y habilidades visoespaciales). Y las demás evalúan la atención, memoria de trabajo, inhibición, flexibilidad cognitiva, planificación, fluidez verbal y memoria. Se implementó un diseño cuasiexperimental, realizando un muestreo de conveniencia. Se llevó a cabo la reducción de las variables dependientes mediante análisis factoriales exploratorios, conducidos en familias de variables. Finalmente, se evaluó la comprensión lectora. Se analizaron las diferencias de medias mediante análisis de varianza o de covarianza, según la participación del CI y las habilidades visoespaciales en los modelos puestos a prueba. Los resultados son indicativos de la existencia de solapamiento en las dificultades ejecutivas en los grupos TDAH, disléxico y comórbido. Se identifica menor uso de estrategias de agrupación semántica en la memoria verbal, y dificultades en la evocación en memoria tanto verbal como figurativa exclusivas de los grupos con TDAH. Asimismo, el grupo con comorbilidad evidencia una afectación exclusiva en las habilidades visoespaciales, que lo diferencian tanto del grupo control como del disléxico, también presenta mayor afectación que éste en comprensión de textos, función que está afectada en todos los grupos diagnósticos. Dada la extensión de la afectación ejecutiva, de la velocidad de procesamiento y la atención, los resultados parecen más compatibles con la afectación de redes amplias que con la de regiones específicas. Asimismo, la alteración de las habilidades visoespaciales y la atención, con especificidad en el grupo comórbido, podría apuntar a la participación de regiones posteriores, con especial implicación parietal. En general los resultados son compatibles con la presencia de factores etiológicos comunes

    Análisis y propuesta de intervención psicopedagógica en niños de primaria con déficit de atención: del trastorno al síntoma

    Get PDF
    Actualmente el TDAH es uno de los trastornos con mayor prevalencia entre la población infantil, con cifras aproximadas del 3,4%, afectando a 1 de cada 20 niños. A nivel estatal, encontramos entre un 4,57% y un 6,66% de niños diagnosticados con TDAH en nuestras aulas. Asimismo, el TDAH conlleva trastornos comórbidos, entre ellos las dificultades de aprendizaje, en especial la dislexia, las dificultades de lenguaje y los trastornos de conducta y ansiedad. El objetivo principal de este trabajo fue la detección, diagnóstico y tratamiento de los niños con TDAH a través de las dos herramientas diagnósticas basales de este trabajo: el test Aula Nesplora y los criterios diagnósticos para el trastorno de déficit de atención y/o hiperactividad del Manual DSM-5, y posteriormente su diferenciación de aquellos niños que no lo eran, pero presentaban síntomas de déficit de atención o impulsividad. Una vez realizada esta distinción, el objetivo secundario fue detectar, diagnosticar y tratar las dificultades de aprendizaje subyacentes a esta patología, con especial atención a la relación de estas alteraciones y del TDAH con las alteraciones de lateralidad y optométricas. Las dificultades de aprendizaje contempladas y encontradas en la muestra experimental fueron: trastorno del aprendizaje con dificultad escrita “dislexia”, trastorno del aprendizaje con dificultad matemática “discalculia”, trastorno específico del lenguaje (TEL) y retraso del lenguaje (trastorno fonológico). El tamaño muestral del estudio fue de 112 niños, divididos en dos grupos de 56 participantes cada uno, grupo experimental y grupo control, con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años, incluyendo los niveles educativos de primero a sexto de primaria. De este modo, en la muestra estaban representados todos los niveles de educación primaria. Se ha utilizado un diseño experimental pre y post test, con un periodo de intervención en el grupo experimental entre el pre y el post test. La intervención realizada en el grupo experimental se fundamentó en un tratamiento eco psicopedagógico, basado en cuatro pilares: un tratamiento psicopedagógico, un tratamiento logo pedagógico, un tratamiento de estimulación cognitiva y un tratamiento de Mindfulness. Los participantes del grupo experimental recibieron este tratamiento multidimensional, con la misma intensidad y frecuencia durante los meses de intervención. El primer análisis de los resultados se realizó para la muestra total, seguido de análisis específicos de la muestra experimental y de la muestra control por separado. Estos análisis pre test concluyeron que, el total de niños de esta investigación, 112, fueron diagnosticados previamente con TDAH según los criterios del DSM-5. No obstante, cuando el diagnóstico se realizaba con el test Aula Nesplora estos resultados no se replicaban, ya que existía una pequeña proporción de niños que el test AULA Nesplora no diagnosticaba como TDAH, pero sí con déficit de atención sin TDAH o impulsividad sin TDAH. Esta diferencia también se encontró en los análisis post test de la muestra total, evidenciado diferencias de diagnóstico según la herramienta basal utilizada. En el análisis de los resultados de la muestra experimental, se constató que, del total de niños diagnosticados con TDAH o con déficit de atención en el pre test (56), 33 niños no presentaron TDAH ni déficit de atención en el post test tras la intervención realizada, observándose una mejora cuantitativa y cualitativa de estos. Los análisis posteriores concordaron con la literatura científica ya existente, encontrando una alta comorbilidad entre el TDAH y la dislexia en la muestra experimental pre test (91%). Tras la intervención realizada en los análisis post test se evidenciaron mejoras cuantitativas y cualitativas tanto en el TDAH como en la dislexia. Estos resultados demostraron la existencia de síntomas de déficit de atención sin hiperactividad asociados a los trastornos del aprendizaje, categorizados erróneamente como TDAH en muchas ocasiones. La proporción de niños con discalculia, TEL y retraso del lenguaje fue menor, pero también se observaron mejoras cualitativas en el post test. En los análisis del grupo control se encontraron diferencias mínimas debidas a variables extrañas contempladas y valoradas. El manual DSM-5 y el test Aula Nesplora ofrecen distintas clasificaciones en subtipos de TDAH. Mientras que para el DSM-5 únicamente existen tres subtipos (predominante de déficit de atención, predominante de hiperactividad/impulsividad y combinado), el test Aula Nesplora distingue entre cinco subtipos: Sin TDAH, impulsivo sin TDAH, tiempo de reacción lento sin TDAH, tiempo de reacción lento con TDAH y TDAH. Este estudio concluye que las dos herramientas son complementarias para el diagnóstico del TDAH, dado que ambas utilizan criterios distintos y categorizan a los niños en diferentes subtipos, obteniendo una visión más amplia de la sintomatología del niño al utilizar ambas de forma combinada. Tras el diagnóstico del TDAH es indispensable realizar un tratamiento eco psicopedagógico, multimodal y flexible adaptado a cada caso, como el utilizado en esta investigación, ya que se ha demostrado que sin medicación los niños con estos diagnósticos pueden experimentar mejoras cuantitativas y cualitativas. La alta comorbilidad del TDAH con las dificultades del aprendizaje hace indispensable una exploración conjunta de estas patologías, ofreciendo una visión más detallada del niño

    Evaluación de los patrones del sueño en niños con TDAH de nuevo diagnóstico comparado con controles sanos

    Get PDF
    - Conclusiones: Los resultados del análisis del sueño en los niños con TDAH resultan dispares según se midan por métodos objetivos o subjetivos. A través de la actigrafía no se encuentran alteraciones en el sueño, mientras que, por métodos subjetivos, los niños diagnosticados de TDAH presentan, mayor somnolencia excesiva diurna y más problemas en el inicio y mantenimiento del sueño. Las alteraciones subjetivas del sueño pueden estar mediadas por factores biopsicosociales, como la comorbilidad y la patología mental parental. Para una correcta evaluación del sueño en niños diagnosticados de TDAH, es importante el análisis socio-familiar y la combinación de varios métodos de medida. Fecha de lectura de Tesis: 17 de diciembre 2018.Introducción: Los problemas del sueño son comunes en niños diagnosticados de TDAH, sin embargo, los estudios que examinan dicha asociación muestran resultados inconsistentes. - Objetivos: Caracterización de los patrones de sueño en niños de reciente diagnóstico de TDAH sin tratamiento farmacológico comparado con niños sanos utilizando actigrafía y la escala Sleep Disorder Scale for Children (SDSC). Análisis de la influencia de los factores biopsicosociales en las características del sueño de los niños TDAH y controles sanos. - Resultados: El 55% de los niños con TDAH presentaba alteraciones en el sueño según la puntuación total de la escala SDSC en comparación con un 3.33% de los sanos. Los niños con TDAH presentan según las subescalas de SDSC, mayores problemas en el inicio y mantenimiento del sueño (p<0.001), mayores problemas respiratorios (p=0.003), más alteración de la transición sueño-vigilia (p<0.001), excesiva somnolencia diurna (p<0.001) e hiperhidorsis del sueño (p=0.001). Sin embargo, no se observan diferencias significativas entre ambos grupos en ninguno de los parámetros de la actigrafía. No se han encontrado asociaciones significativas entre los parámetros de la actigrafía y los factores biopsicosociales. Las variables que predicen mayores alteraciones subjetivas de sueño en el grupo de los niños con diagnóstico de TDAH son los trastornos de ansiedad (B=11.29; t=3.74; p<0.01) y los trastornos por tics comórbidos (B=11.74; t=2.28; p=0.03); la presencia de síntomas de somatización en la madre (B=3.25; t=4.73; p<0.01) y los síntomas de depresión en la madre (B=-2.16; t=-2.10; p=0.04)

    Dificultades de aprendizaje en procesos lectores, escritos y de cálculo, en niños con dislexia y TDAH

    Get PDF
    Treball de Final de Grau en Psicologia. Codi: PS1048. Curs acadèmic 2015-2016El Trastorno Específico del Aprendizaje (Dislexia), junto con el con Trastorno con déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), es la causa más importante de fracaso escolar. El objetivo del presente estudio, fue describir la presencia de dificultades en los procesos de aprendizaje en niños y niñas de la ciudad de Castellón, diagnosticados con Dislexia, y TDAH. La aproximación considera las variables de lectura, escritura y cálculo, para las que se usaron baterías y tareas específicas. Estas áreas fueron evaluadas en una muestra de 8 participantes con Dislexia y TDAH de entre 12 y 14 años, de sexto de E.P.O., primero y segundo de E.S.O. Al comparar el desempeño de los grupos, se encontraron diferencias pero sin llegar a ser estadísticamente significativas. En las áreas de escritura, todos los participantes con Dislexia presentaron dificultades, mientras que para el grupo con TDAH sólo las presentaron la mitad de los participantes. En las áreas de lectura, 3/4 los participantes disléxicos presentaron dificultades con cierto grado de variabilidad individual. Por otro lado, la mitad de los participantes con TDAH mostraron dificultades en los procesos lectores. En el área de cálculo, se observaron mayores diferencias entre los grupos, quedando por encima los participantes diagnosticado con Dislexia. A pesar de los resultados encontrados, tanto en las áreas como en los subdominios de éstas, y aunque se cumplen las hipótesis, las diferencias entre los grupos no alcanzan nivel de significación (probablemente por el tamaño de la muestra).Specific Learning Disorder (Dyslexia), along with with Attention Deficit Disorder with Hyperactivity (ADHD) is the most important cause of school failure. The aim of this study was to describe the presence of difficulties in learning processes in children in the city of Castellon, diagnosed with dyslexia, and ADHD. The approach considers the variables of reading, writing and arithmetic, for which batteries and specific tasks were used. These areas were assessed in a sample of 8 participants with dyslexia and ADHD aged between 12 and 14 years, from sixth of E.P.O to second of E.S.O. When comparing the performance of the experimental groups, differences were found but were not significant. In the areas of writing, all participants had difficulties with dyslexia, while for the group with ADHD only half of the participants. In the areas of reading, 3/4 of the dyslexic participants presented difficulties, with some degree of individual variability. Furthermore, half of the participants with ADHD showed difficulties in reading processes. In the calculation area, major differences between the groups were observed, remaining above participants diagnosed with dyslexia. Despite the results, both in the areas and subdomains of these, and although the assumptions are met, the differences between groups do not reach significance level (probably because of the sample size)

    Prevalencia y situación escolar del alumnado que presenta indicadores del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) en la comunidad autónoma de Canarias

    Get PDF
    El objetivo general de la presente investigación ha sido la detección del alumnado que presentaba indicadores del Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) en la población escolar de educación primaria de la Comunidad Autónoma de Canarias, y el análisis de su situación escolar y de su comorbilidad con la presencia de indicadores de posibles de Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA). Para lograr este objetivo se han llevado a cabo dos estudios, bien diferenciados, en la población escolar de educación primaria de la Comunidad Autónoma de Canarias, aunque el segundo dependiente del primero. El Estudio I ha tenido por finalidad, por un lado, la adaptación, validación y estandarización de un cuestionario de detección del alumnado que presentaba indicadores del TDAH para familias y profesorado; y, por otro lado, el estudio, mediante dicho cuestionario, de la prevalencia del alumnado que presentaba indicadores del TDAH en la población escolar de educación primaria de la Comunidad Autónoma de Canarias. En el Estudio II se ha analizado la situación escolar y su comorbilidad con la presencia de indicadores de posibles DEA, del alumnado de educación primaria de la Comunidad Autónoma de Canarias detectado en el estudio anterior con indicadores del TDAH. Para llevar a cabo este objetivo específico, se ha estudiado, por una parte, el tipo de identificación que presentaban los escolares detectados según los EOEP de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, y su desfase curricular; por otra parte, las señales de alerta e indicadores de posibles DEA en lectura, escritura o cálculo, de dichos sujetos; y, por otra parte, la tasa de idoneidad y/o de repetición de dicho alumnado y su comparación con la población escolar general. A la vista de los resultados obtenidos en la presente investigación podemos extraer las siguientes conclusiones: Se ha hallado una tasa de prevalencia del 4.9 % de alumnado con indicadores del TDAH en la población escolar de educación primaria de la Comunidad Autónoma de Canarias; la proporción entre niños y niñas con indicadores del TDAH fue de 3.37:1; de los sujetos detectados con indicadores del TDAH, el 63.56 % eran del subtipo predominantemente inatento, el 22.88 % eran del subtipo predominantemente hiperactivo-impulsivo, y el 13.56 % eran del subtipo combinado; la distribución de los subtipos ha sido igual para ambos sexos, excepto que solo se registraron varones en el subtipo combinado; se encontraron diferencias significativas entre los diferentes subtipos del TDAH en dificultades académicas asociadas a las áreas instrumentales básicas, siendo, en general, mayores estas dificultades en cada subtipo que en el grupo control; existe una mayor tasa de repetición en alumnado detectado con indicadores del TDAH; se detectó una mayor frecuencia y un mayor porcentaje de repetidores en los sujetos detectados con indicadores del TDAH del subtipo inatento que en el resto; se detectó una mayor frecuencia de repetidores en los niños detectados con indicadores del TDAH que en las niñas; y, por último, se ha constatado que la situación escolar de los sujetos detectados con indicadores del TDAH es diferente a la de la población general, presentando, en general, más dificultades académicas

    TDAH estudio de caso

    Get PDF
    Treball final de Grau en Psicologia. Codi: PS1048. Curs acadèmic 2014-2015El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo muy frecuente en niños y adolescentes. Consiste en una disfunción neurobiológica, de origen cerebral, que afecta a la capacidad del niño, adolescente o adulto para prestar atención, regular su actividad motriz (hiperactividad) y frenar sus comportamientos (impulsividad) con mayor frecuencia e intensidad de lo que es habitual según la edad y el desarrollo del niño/a. Tiene repercusiones conductuales, académicas, psicológicas y sociales muy importantes, que afectan en gran medida a la vida tanto del que lo padece como de su familia. Se caracteriza no solo por sus disfunciones cognitivas sino también por la existencia de importantes alteraciones afectivas, tanto motivacionales como emocionales. Además, estas conductas interfieren de forma significativa en el rendimiento escolar o laboral y en sus actividades cotidianas. Este trabajo tiene como objetivo documentar el proceso terapéutico llevado a cabo en el caso de un menor diagnosticado de TDAH comórbido con un trastorno de la expresión escrita y de la lectura según el DSM-IV. Para ello se aportan datos acerca de la evaluación mediante una batería de pruebas psicométricas administrada al niño, además de entrevistas y cuestionarios a los padres y profesora del colegio, diagnostico e intervención del niño. Se llevó a cabo una intervención multimodal dado los beneficios de ésta observados en otras investigaciones. En ella se engloban tres áreas complementarias (Psicológica, psicopedagógica y farmacológica) e intervienen tanto la familia, el colegio como el propio niño. Tras dos años de intervención lo que se observa es una gran mejoría en todos los ámbitos.Attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) is a neurodevelopmental disorder very common in children and teenagers. It consists in a neurobiological dysfunction, of cerebral origin, which affects the child’s or teenager’s or adult’s capacity of paying attention, of regulating their motor activity (Hyperactivity) and of curbing their behaviors (impulsivity) affective alterations, both, motivational and emotional alterations. Moreover, these behaviors interfere significantly in the academic results or in their work performance and daily activities. The aim of this paper is to document the therapeutic process carried out in a clinical case of an 8-year-old boy diagnosed for ADHD and disorder of written expression and reading. A multimodal intervention was conducted given the benefits observed in other investigations. It encompasses three complementary areas (psychological, psycho-pedagogical and pharmacologic) and it involved the family, the school and the child. After two years of intervention that is observed is a great improvement in all areas. For this purpose, some data about the assessment through a battery of psychometric tests administered to the child is given, as well as interviews and questionnaires provided to the parents and to the school teacher.with greater frequency and intensity of what is normal according to the age and development of the child. It has behavioral, academic, psychological and social consequences, which affect both, the one from the person who suffers the problem, and the one from his/her family. It is characterized not only by its cognitive dysfunctions but also by the existence of importan

    ESTUDIO DESCRIPTIVO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES VALORADOS EN CONSULTA DE PRIMER DÍA DE PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.

    Get PDF
    Introducción: La patología psiquiátrica infanto-juvenil supone un problema de salud mundial. La elevada prevalencia y el gran impacto negativo en la vida diaria tanto de los niños y adolescentes que presentan enfermedades mentales incapacitantes, como a nivel familiar, social y sanitario, han hecho que considere relevante la realización de un análisis epidemiológico y descriptivo de las diferentes patologías psiquiátricas observadas en nuestra área asistencial. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es considerado el trastorno neuro-conductual más presente en la infancia y uno de los motivos más frecuentes por el que los niños son remitidos al pediatra. Se caracteriza por la presencia de tres síntomas fundamentales: desatención y/o hiperactividad e impulsividad. Con frecuencia aparece asociado a otros trastornos de conducta y a retraso en el desarrollo del lenguaje y el aprendizaje, lo que ocasiona, a menudo, graves deficiencias en el rendimiento académico, en la adaptación y en el funcionamiento social del niño. Todo ello crea la necesidad de un diagnóstico y tratamiento precoz. Esto ha hecho que, dentro de toda la patología psiquiátrica infantil, plantee un estudio descriptivo y comparativo más detallado del TDAH en cuanto a procedencia del paciente (derivación), factores co-mórbidos, antecedentes personales y familiares, consumo de tóxicos, problemas en el colegio y domicilio, factores ambientales relacionados y tratamiento. Objetivo: El objetivo del trabajo es conocer las características y el perfil de los pacientes atendidos en las consultas externas de Psiquiatría Infanto-Juvenil de un hospital español de tercer nivel en un periodo de tiempo de 5 meses (Enero-Mayo de 2015) y más concretamente de los pacientes diagnosticados de trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Con los resultados obtenidos, se pretende aumentar el conocimiento de muchos de los aspectos más relevantes y aún desconocidos de dichos trastornos psiquiátricos infantiles y juveniles, para de esta manera realizar un diagnóstico y tratamiento precoz. Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal retrospectivo y comparativo de pacientes menores de 18 años que son valorados de forma consecutiva en las consultas externas de primer día del servicio de Psiquiatría infanto-juvenil del Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” (Zaragoza) durante los cinco primeros meses de 2015. Resultados: La media de edad de diagnóstico de patología psiquiátrica en nuestra muestra es de 11 años. El sexo masculino se ve más afectado que el femenino. Las adversidades familiares son el rasgo de vulnerabilidad que más frecuentemente acompañan a los trastornos mentales. La sospecha de TDAH es el motivo más prevalente de derivación a consultas de Psiquiatría Infanto-Juvenil, seguido de los trastornos del comportamiento. Del total de pacientes derivados del centro de salud como posible TDAH, la mayoría fueron finalmente diagnosticados de dicho trastorno. La patología mental más incidente en nuestra muestra ha sido el trastorno de déficit de atención e hiperactividad, resultando más frecuente en los varones que en las mujeres con un rango 3:1. La edad media de diagnóstico de TDAH es de 10 años, siendo menor en los hombres que en las mujeres. Nuestro estudio apoya la teoría de los factores neurobiológicos no genéticos como génesis del TDAH encontrando relación estadísticamente significativa con la prematuridad, el bajo peso al nacimiento y el ser extranjero. Sin embargo no apoya las teorías genética ni biológica como posible etiología del trastorno. Los factores co-mórbidos del TDAH más frecuentes en nuestro estudio han sido los trastornos del sueño y el retraso del lenguaje y de la coordinación motora. El retraso motor, la clase social baja, pertenecer a una familia numerosa y tener antecedentes de padre alcohólico, delincuente o en paro han demostrado significación estadística como factores acompañantes frecuentes del TDAH, no existiendo relación con los trastornos del sueño, con el retraso del lenguaje ni con pertenecer a una familia monoparental. Se podría considerar la lactancia materna como un factor protector. Los problemas tanto en el colegio como en la relación familiar son más frecuentes en los pacientes con diagnóstico de trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Conclusiones: Los resultados observados en nuestro estudio no difieren de los presentados en los estudios y literatura revisados en cuanto a las características de presentación de patología psiquiátrica y en concreto del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (incidencia de patología mental, tendencia hacia el sexo masculino, sintomatología de presentación en hombres y mujeres, factores de riesgo, factores co-mórbidos y desadaptación en la vida diaria de los pacientes)

    Perfiles neuropsicológicos en el TDAH: estudio de los subtipos inatento y combinado en niños de edad escolar remitidos a la clínica

    Get PDF
    [ES]El Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) centra el interés de numerosos profesionales de la salud, de la educación y de la sociedad en general. Tiene una elevada prevalencia y un importante impacto sobre la calidad de vida de los niños, sus familias y el entorno. A pesar de los muchos estudios realizados en las últimas décadas, continúa sin conocerse cuál es el factor primario del trastorno. Los subtipos Inatento y Combinado parecen representar trastornos cualitativamente diferentes, lo que orienta nuestra investigación hacia la búsqueda de esas diferencias. La hipótesis central de este trabajo se expresa dentro del marco de la organización funcional del cerebro según la conceptualización de Luria, habida cuenta de que el cerebro en desarrollo pasa por un proceso madurativo singular en edades escolares. En este trabajo, contamos con los datos obtenidos con la batería Luria-DNI y el WISC-R para 202 casos (7-11 años), 141 niños y 61 niñas. De estos 202 casos, obtuvimos las calificaciones en las Escalas de Comportamiento Infantil (ECI) de profesores para 180 casos (7-10 años), 126 niños y 54 niñas. Los niños/as eran remitidos a evaluación de sus capacidades con finalidad diagnóstica y de orientación educativa, principalmente por falta de aprovechamiento en el centro escolar. Mediante la clasificación inicial de conglomerados, en función de las puntuaciones obtenidas en las escalas ECI y los criterios diagnósticos del DSM-5, hallamos perfiles cognitivos y neuropsicológicos diferenciados, basados en el WISC-R y en los 19 subtests neuropsicológicos de la batería Luria-DNI, correspondientes a los dos subtipos con déficit de atención en el TDAH (FASE I). Una segunda clasificación por capacidades, según el rendimiento en la batería Luria-DNI, nos permite reducir la heterogeneidad de la muestra, con el fin de lograr un mejor análisis y comparación de perfiles de los subtipos Inatento y Combinado del TDAH (FASE II). Los resultados sugieren que el funcionamiento alterado del área terciaria del tercer bloque funcional (bloque de control y regulación de la actividad) está en la base del trastorno por déficit de atención del subtipo Combinado, mientras que retrasos madurativos y disrupciones en el bloque funcional segundo (bloque del input) están en la base del déficit del subtipo Inatento. Las influencias de ambos bloques sobre el primero, el de activación y atención, pueden explicar los diferentes resultados de los subtipos Inatento y Combinado en las pruebas neuropsicológicas a las que son sometidos. Concluimos que es necesario y urgente comprender mejor el TDAH para impulsar en cada niño/a la mejora psicoeducativa más apropiada. La neuropsicología clínica infantil puede aportar una evaluación integrada, dirigida a comprender mejor los déficits de los trastornos hallados en niños/as de edad escolar, su compleja etiología y sus comorbilidades, con el fin de desarrollar programas apropiados de tratamiento y optimizar los contextos de aprendizaje para cada escolar, finalidad coincidente con la pretensión de esta tesis

    Estudio de asociación del trastorno del desarrollo de la coordinación con otros trastornos del desarrollo infantil en la ciudad de Bucaramanga

    Get PDF
    El trastorno del Desarrollo de la Coordinación TDC en la infancia es una problemática importante desde la salud pública, ya que tiene repercusiones importantes desde las diferentes esferas del desarrollo: motora, cognitiva, psicosocial y emocional, por lo mismo, es frecuente la presencia de comorbilidad con otros trastornos del desarrollo infantil. Se presenta un estudio multicéntrico que caracteriza la asociación del TDC con otros trastornos del desarrollo. OBJETIVO. Determinar la asociación del TDC con otros trastornos del desarrollo infantil en la ciudad de Bucaramanga. METODOLOGÍA. Estudio transversal, descriptivo y de asociación, en una muestra de 140 niños de 6 a 12 años de edad, aleatorizados en instituciones públicas y privadas de la ciudad de Bucaramanga. Entrevista estructurada y aplicación de cuestionarios a padres y profesores para determinar la presencia de Trastorno del Desarrollo de la Coordinación y su asociación con el trastorno de la conducta, el déficit de atención e hiperactividad y el trastorno del aprendizaje. Se realizó análisis descriptivo univariado para la caracterización sociodemográfica, pruebas de asociación con coeficiente de correlación a través de prueba Chi 2 y grado de dependencia con coeficientes Phi. RESULTADOS. Se encontró una prevalencia solo del 3.6% del trastorno del desarrollo de la coordinación en la población estudiada. Se presentó asociación negativa de -,263 con P valor de ,002 entre el Trastorno del desarrollo de la coordinación y el trastorno de conducta dado por los padres; las demás asociaciones no fueron significativas. CONCLUSIONES. La prevalencia del TDC en el presente estudio fue menor a la reportada a nivel internacional. El estudio de asociación solo fue positivo entre el trastorno de desarrollo de la coordinación con el trastorno de conducta dado por los padres.The CDD Coordination Development disorder in childhood is an important problem from public health, since it has important repercussions from the different spheres of development: motor, cognitive, psychosocial and emotional, therefore, the presence of comorbidity is frequent with other disorders of child development. A multicenter study is presented that characterizes the association of BDD with other developmental disorders. OBJECTIVE. To determine the association of BDD with other disorders of child development in the city of Bucaramanga. METHODOLOGY. Cross-sectional, descriptive and association study, in a sample of 140 children from 6 to 12 years of age, randomized in public and private institutions in the city of Bucaramanga. Structured interview and application of questionnaires to parents and teachers to determine the presence of Developmental Coordination Disorder and its association with conduct disorder, attention deficit and hyperactivity disorder, and learning disorder. Univariate descriptive analysis was carried out for the sociodemographic characterization, association tests with correlation coefficient through Chi 2 test and degree of dependence with Phi coefficients. RESULTS. A prevalence of only 3.6% of developmental coordination disorder was found in the population studied. There was a negative association of - .263 with a P value of .002 between the Disorder of development of coordination and the conduct disorder given by the parents; the other associations were not significant. CONCLUSIONS. The prevalence of BDD in the present study was lower than that reported internationally. The association study was only positive between the developmental coordination disorder with the conduct disorder given by the parents

    El impacto clínico del diagnóstico interdisciplinar en el Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) en un hospital público de la Comunidad de Valencia: progresión sintomática y medición de posibles comorbilidades clínicas

    Get PDF
    El estudio parte de un profundo interés científico por analizar el proceso de evaluación y diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) en niños por un Servicio de Pediatría de un hospital público, considerándose además que esta alteración neurobiológica representa una preocupación en varios ámbitos de la sociedad, desde la familia en sí misma, pasando por el colegio, hasta llegar a los profesionales sanitarios que, en definitiva, junto con la colaboración de los anteriores, tienen la obligación de no sólo diagnosticar y tratar sino de desarrollar estrategias de detección temprana y terapéuticas cada vez más efectivas. El TDAH fue descrito por primera vez hace un siglo, en 1902, pero desde hace relativamente poco tiempo parece diagnosticarse con una creciente frecuencia en el ámbito infantil. Hace algunos años prácticamente ni se oía nombrar el TDAH en comparación con la enorme repercusión escolar, familiar y sanitaria actual, por lo tanto y siguiendo lo anteriormente comentado, el estudio se propone conocer qué está pasando con el diagnóstico en TDAH en un país desarrollado como España donde el acceso de medicación y/o terapias es más accesible. Hoy en día, cuando hablamos de TDAH, se hace referencia a una diferencia leve o moderada, pero demostrable en el funcionamiento cerebral normal y el estudio se propone plantear y conocer, qué determina en el niño o adolescente con un cociente intelectual (CI) normal e incluso en algunos casos con un CI superior a lo normal, rinda poco en los estudios y, en el caso de los alumnos hiperactivos, tengan comportamiento socialmente indeseables. El TDAH como en el resto de los trastornos en el neurodesarrollo, presentan una significativa heterogeneidad sintomática, que a lo largo del estudio se plantea identificar y validar aquellos posibles de ser cuantificados por biomarcadores clínicos y neurofisiológicos que le sirvan de guía en el proceso de diagnóstico al pediatra, que le permitan predecir los resultados en el desarrollo y monitorizar la respuesta a los diferentes tratamientos tanto farmacológicos como terapéuticos. Asímismo el estudio, está dirigido al conocimiento de los aspectos relacionados con el desarrollo neurológico que comúnmente determinan el diagnóstico en TDAH durante la infancia o adolescencia, es decir, a aquellos relacionados con el desarrollo típico que encierran o no un pronóstico de riesgo como son las manifestaciones a corto o mediano plazo sobre el rendimiento escolar incluso con un CI normal, en el desarrollo y adquisición del lenguaje, en la interacción social dentro de su entorno familiar y escolar, en su autoestima, en su capacidad perceptiva sobre las consecuencias de sus actos y en el funcionamiento adaptativo, aspectos que son comúnmente observamos y reconocidos en la clínica junto a una profunda revisión bibliográfica para ir centrando los objetivos pretendidos y cuyos resultados por sus características han sido divididos en dos partes. Finalmente el estudio discutirá sobre las características clínicas válidas que se relacionen con rasgos específicos que pueden ayudar a estratificar individuos en el ámbito clínico y poder conocer si estos biomarcadores aún necesitan continuar siendo estudiados y/o ampliados
    corecore